Estampa 2022
Marco Alom · Laura Mesa · J. Roberto Diago · Julio Blancas · CArlos Nicanor
IFEMA · MADRID
13 oct – 16 oct
IFEMA · MADRID
13 oct – 16 oct
Roberto Diago es uno de los más reconocidos artistas contemporáneos en Cuba. Nacido en 1971, se formó en la Academia de San Alejandro en 1990 y se desempeña como Profesor Consultante del Instituto Superior de Arte, La Habana.
Lo cotidiano es la materia de su obra, hace uso de los materiales que el día a día le ofrece y les confiere una carga simbólica en un acto de resistencia cultural. Su obra refleja su interés por el legado de la cultura africana traída por los esclavos a Cuba, y cómo ésta se presenta en la sociedad cubana de hoy.
Recientemente ha realizado importantes exposiciones como su individual en el Museo Lowe de Miami. Figura habitual de las mejores ferias de arte de Estados Unidos y América Latina, también ha mostrado sus trabajos en ferias como ARCO Madrid o FIAC París, así como en las bienales de Venecia, La Habana o Dakar. Tiene obra en el Museo Nacional de La Habana, Deste Fundation de Atenas, Fundación Brownstone de París, CIFO Collection de Florida, Boston Fine Arts Museum o Jorge M. Pérez Museum de Miami, entre muchas otras colecciones de renombre internacional.
Julio Blancas nació en 1967 en Las Palmas de Gran Canaria. Se formó en las Escuelas de Artes Plásticas de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife en la especialidad de escultura. Su obra está realizada con lápiz o grafito sobre papel, lienzo o antenas parabólicas. Tiene en su haber la participación en más de cuarenta exposiciones colectivas y siete individuales, en las principales salas del Archipiélago, con incursiones también en Madrid e internacionalmente en centros ubicados en países como Bélgica e Italia; así́ como una estancia de trabajo con el artista Jiri Dokoupil en Berlín. Ha expuesto en galerías de Canarias, Berlín, y Milán. Su obra forma parte de las colecciones del TEA Tenerife Espacio de las Artes, CAAM. Centro Atlántico de Arte Moderno, Gran Canaria Tenerife, Colección Bruno Bischofberger (Suiza), Colección Artizar, La Laguna (Tenerife), Gobierno de Canarias, Fundación Sabadell, Colegio de Arquitectos Santa Cruz de Tenerife, etc.
Trabajando casi exclusivamente con lápiz y grafito, sobre diversas superficies, Julio dibuja y dibuja partiendo de la naturaleza como fuente de inspiración. Su metodología es simple y obstinada: Opaca las superficies mediante la repetición del gesto grafico esencial, la línea. Un trazo realizado siempre con grafito refleja con precisión las gradaciones lumínicas y da pie a formas que surgen de la opacidad, de la totalidad del negro, gracias a una exquisita organización de la superficie establecida para que el reflejo y el brillo de la luz exterior termine la obra.
Blancas trabaja con los argumentos de la memoria. Simula espacios naturales, pero son paisajes mentales, ordenados con un sentido fuertemente estructural del resultado, lo que responde a una intención y un significado.
En un momento histórico que nos obliga a redefinir nuestra relación con lo real y su representación, mi trabajo se centra en una investigación teórico-formal que reflexiona acerca de esta necesidad. Desde diferentes puntos de partida, que abordan distintas categorizaciones acerca de la ficción de lo real, trabajo en la tensión que se generan entre ambos conceptos.
Para ello utilizo el dibujo, que considero la expresión plástica más elemental, austera y, en cierto modo, honesta. Planteo una relectura de sus procesos y materiales en paralelo a una reflexión basada en Deleuze, Heidegger o Danto, para derivar, como resultado, en la producción de unas obras articuladas formalmente en torno a la densidad del grafito y la tinta china. Con esos materiales teóricos y físicos construyo dibujos sólidos que buscan tensionar -y cuestionar- la realidad del propio dibujo y, por tanto, el dibujo de la propia realidad.
Se licencia en Bellas Artes en la Universidad de La Laguna y comienza a exponer su obra en 2002. Sus trabajos han sido seleccionados en exposiciones bienales tanto de Las Palmas como de Tenerife, mereciendo primeros premios como el Excellens de escultura de la Real Academia de BB.AA de San Miguel Arcángel (2011) o el Primer Premio Manolo Millares CajaCanarias (2009). En 2006 realizó su primera muestra individual, que tituló Buscador de nortes, en la que bajo el lema “donde todo está hecho y todo por hacer” presentaría una colección de velados homenajes a algunos de los escultores que admira, Brancusi y Giacometti entre otros.
Entre sus exposiciones destaca Antinatura/Sinbiología (Galería Artizar 2010-2012), y Osmosis. Blancas + Nicanor (TEA Tenerife Espacio de las Artes, 2015), así como su participación en la XII Bienal de La Habana dentro del proyecto Detrás del Muro, con la instalación Lemon Way, en la que construyó un camino de baldosas amarillas de madera que cruzaba el Malecón para morir en el Caribe, rumbo a La Florida.
Nicanor es un escultor brossaniano. Basta ver algunos de sus últimos trabajos para comprender que su creatividad aspira a dar forma a una obra que habrá de ser alteración cáustica del objeto y su sentido, proponiéndonos siempre uno nuevo e insólito, y que tal obra postula en muchos casos una posición dadaísta que lo aproxima a Arp y a Duchamp. La intensidad escultórica de Carlos Nicanor es de naturaleza poética. Tal vez por eso su obra parece tan cómoda y rigurosamente expresiva cuándo hace suyo el legado de las vanguardias, en especial del dadaísmo, y su capacidad para hacer objetos autosuficientes, entidades cerradas con las que para comunicarnos es imprescindible una clave cultural.
Nacido en Tenerife, reside y trabaja desde hace algunos años en la isla de El Hierro. Su obra gira entorno a sus obsesiones: El Territorio en el que vive, La Historia del Arte, El Poder del Icono, La Antropología, y desgranar y entender en definitiva qué es aquello que nos forma y a lo que llamamos Cultura. Se licencia en Bellas Artes por La Universidad de La Laguna en 2011.
Ha participado en ferias como Artesantander, Estampa Madrid o Drawing Room Madrid. También en la Feria de Arte Emergente de El Charco (Lanzarote), Memorias de Contrabando (Tenerife y La Palma, 2014), o El Viaje Ilustrado (2014) junto al ilustrador danés Mads Berg que se expuso en diversas ciudades europeas como Londres, Dublín, Madrid o Milán, o Nueva Isla de Utopía (Tenerife, 2015). Ha sido seleccionado en las convocatorias: PEJAC para la exposición Tártaro (Madrid, 2014), o NOW´15 para la Galería ARTIZAR (Tenerife, 2015). ha realizado a su vez, las exposiciones individuales Del Amor y Lo Ridículo (Ateneo de La Laguna, Tenerfe, 2010), Soliloquio (La Regenta, Las Palmas de Gran Canaria, 2015), Un año en Padmos en la Galería Artizar (La Laguna, Tenerife, 2017) y El Almacén de Lanzarote, Murria en la Sala de Arte Contemporáneo de Santa Cruz de Tenerife y el CAJI de Fuerteventura (2021).